Si eres un aficionado a la astronomía, la luna te sorprenderá el próximo agosto.
Parece que solo sucede unas pocas veces al año, por eso aquí te contamos cuándo sucede y más sobre las superlunas.
La astronomía ha marcado los altibajos de la ciencia en las últimas décadas, a medida que se han logrado eventos espectaculares y visiones completamente nuevas del universo con la llegada de la última tecnología tal como la conocemos hoy.
Además de todo lo que nos han mostrado estos avances astronómicos y tecnológicos, también es posible obtener información más precisa sobre los eventos astronómicos que nos esperan en el futuro, especialmente cuando se trata de la Luna.
Interesante para usted: Misteriosa Aceleración del Tiempo, Los Terremotos se intensifican
A lo largo de los siglos, las investigaciones dedicadas a nuestro satélite natural han conseguido muchos avances y cambios, y la información que logran recopilar es cada vez más precisa.
Incluso cuando los humanos pisaron el espacio por primera vez, la luna era su principal objetivo, completar el primer aterrizaje espacial tripulado en la luna.
Gracias a todos estos avances de las últimas décadas se han determinado muchas de las fases lunares que adoptará la Luna a lo largo del año, como por ejemplo el próximo espectáculo que nos deparará, una superluna.
Una superluna es un término informal acuñado para referirse a uno de los puntos más cercanos de la luna a la Tierra, que también coincidirá con la luna llena, brindándonos una vista como ninguna otra.
Este fenómeno, cuando la luna se acerca a la tierra, tiene una explicación completamente normal, y de hecho ocurre varias veces al año, al menos tres veces, lo que nos permite ver varias superlunas cada año.
El 19 de agosto de 2024 seremos testigos de una vista increíble de la Luna ya que estará en su fase de luna llena y también alcanzará el perigeo con respecto a la Tierra.
Según la definición (abreviatura en inglés) de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), el perigeo es el punto más cercano de un cuerpo celeste a otro cuerpo celeste.
En este caso, la Luna orbita la Tierra en forma de elipse, lo que significa que estará más cerca de la Tierra en un punto determinado varias veces al año, aumentando su volumen en un 14 por ciento y su brillo en un 30 por ciento.
Te puede interesar: 10 LUGARES PROHIBIDOS EN LA TIERRA QUE TE RETAMOS A VISITAR
Pero esta situación también tendrá efectos directos en la Tierra, como patrones climáticos inusuales, una mayor atracción gravitacional de la Luna sobre la Tierra, lo que provocará una actividad de mareas más extrema e incluso una posible actividad sísmica.
Pero como estos cambios provocados por el perigeo de la Luna no suelen tener consecuencias muy graves, entonces no hay motivo para preocuparse.
Luego recuerda ver el cielo nocturno a las 20:26 del 19 de agosto para disfrutar de esta vista. Sin embargo, recuerda que cuanto más tarde mires al cielo, más te perderás este increíble evento.
0 Comentarios